
En un jardín infantil se realizó un ceremonia para festejar el día de dejémoslo en el día de la independencia. Los pequeños y pequeñas lucen vestimentas típicas, las familias muy felices y orgullosas porque sería la primera actuación en público de sus retoños.
Comienza el acto, luego de los consabidos discursos e interpretación del himno nacional (con música envasada y un leve movimiento de labios de los asistentes simulando cantar con patriotismo) se da inicio a la presentación.
Aparecen cinco personajes: cuatro niños y una niña. Cada cual dice su nombre y lo que hizo. “Soy Manuel Rodríguez y luché por la independencia del país”, el público aplaude y, por supuesto, con más entusiasmo lo hace su familia. Toca el turno al siguiente personaje: “Soy Bernando O’Higgins y luché por la independencia de mi país”. Más aplausos. Se acerca un personaje con vestimenta mapuche y dice “Soy Lautaro y luché por la independencia”. También recibió aplausos, aunque me pareció que menos…seguramente su familia tenía pocos integrantes. Continuó el cuarto personaje. “Soy José Miguel Carrera y luche por la independencia”, también consiguió aplausos. Y toca el turno a la única niña. Se acerca, viste ropa indígena mapuche, y dice: Soy Guacolda y soy la esposa de Lautaro. El público aplaudió con gran entusiasmo.
¿Por qué aplaudieron más a Guacolda? ¿Por ser la esposa de Lautaro? ¿En eso consistió su aporte a la independencia? Además, me pregunto independencia de qué, de quién? ¿De quién tenían que independizarse los mapuches? La aplaudieron más ¿Por qué se veía tierna? ¿Por qué estaba ejerciendo su rol? o ¿Por qué los asistentes apoyaban a los mapuches? Tengo la impresión que quienes estaban allí poca ó ninguna información tenían sobre el conflicto y la huelga de hambre que mantenían los mapuches. No pude celebrar el famoso Bicentenario de la independencia o de lo que sea…porque centenaria, bicentenaria, tricentenaria, milenariamente se sigue transmitiendo el mismo modelo de mujer: esposa de…
Lina Tudela